Cuenta la tradición que allá por los años de 1700 y 1750, una vez
conquistados nuestros indios por los españoles, familiares procedentes
del Salado y de Balao (Guayas) se asentaron a la margen izquierda del
rio jubones, a unos 23 km., en su salida en el canal de Jambelí del mar
de Balboa, con materiales obsequiados por la naturaleza construyeron
ranchos y formaron poco a poco una aldea. Hasta la década de los 30, el
rio, como se expresa en datos recogidos por el periodista y profesor
Arnulfo Carvallo, Tenia Su recorrido por lo que hasta hace pocos años
llamábamos “la playa” (hoy Av. Del Ejercito) y que una vez cambiado el
curso y secado su cauce abandonado dio lugar para el asentamiento y
creación de sitios y barriadas como La Victoria, Santa Cruz, El Placer,
La loma, 5 De Junio, La Aduana, Tnte. Gustavo Ledesma, 3 De Julio, 30
De Abril, 20 De Enero y Bocatoma; sosteniéndose la versión de que el
jubones tomó su curso actual en una Navidad de 1924.
A la orilla de dicho río, de entre variedad de gigantescos árboles
sobresalía de “guabas de machete”; que a decir de Cordero Palacios en su
obra “Los Cañarís y los Inca Cañarís”, entre los arboles de cultiva la
tierra hay que llaman GUABOS y dan GUABAS que es una fruta muy sabrosa
cuyo tronco debió ser aprovechado para amarrar las canoas y pequeñas
balandras, únicos medios de transportación fluvial de la época de
mediante las cuales se extraían los productos de la zona hasta la
desembocadura del jubones en el Pacífico, con destino a Guayaquil.
Para llegar a la otrora villa de Guayaquil, había que hacer trasbordo
de embarcación en dicha desembocadura, cerca de Bajo Alto, donde se
realizaba “reestibaba” la carga a otra embarcaciones de mayor calado
denominadas balandras ya que las canoas eran demasiado frágiles para
navegar por travesía marítima, especialmente en la desembocadura del
Canal de Jambelí a mar abierto, frente a la isla Puna.
Aunque había una variedad de árboles frutales, el cacao y café
representaron la mayor riqueza, estos eran transportados a veces a lomo
de mula aunque más rápidas eran las canoas, hasta el costado derecho de
la desembocadura del rio Jubones.
Como la necesidad es madre de la invención, las familias asentadas
comenzaron a construir sus propis ranchos cerca de los tendales con la
finalidad de cuidar os productos puestos a secar. La construcción de
estos ranchos fue tanta que con el pasar del tiempo se construyó en un
importante puerto fluvial y marítimo, a la vez que servirá para el
comercio con Guayaquil en gran escala.
En Estas circunstancias se da el dialogo chabacano de los montubios
canoeros, cuando en el tráfico fluvial se encontraban entre si se
preguntaban, en estos casos cuando salían o llegaban, el uno a otro
decía:
¿A dónde vas?
Al “guabo”. ¡ A traer más cacao y Café¡
¿Y tú?
Me voy pa “tendales”, llevando gente que se va a Guayaquil
Otro. Me regreso al “guabo” llevando pescado´ de bajo alto.
El Guabo era ese árbol robusto, plantado donde actualmente son
las calles 3 de noviembre y avenida el ejército (barrio 3 de julio),
alzado muy próximo al barranco del jubones y a cuyo alrededor se
asentaron las primeras familias venidas de Balao. El tronco de aquel
árbol sirvió para adocar y amarrar canoas y balsas, que la desembocadura
de bajo alto llegaba al “guabo” y subían al río hasta la población de
pasaje transportando frecuentemente cacao, café otros productos propios
de la zona, esencia principal del comercio de aquella época en su salida
a Guayaquil, siempre por Bajo Alto.
Se agrega que los tendales eran los enormes secadores donde se
tendían la llamada “pepa de oro” y el café. Estos tendales construidos
de caña guadua, ceras de las orillas del rio para aprovechar el sol y la
brisa marina.
El dialogo chabacano se repetía todos los días y a cada instante,
surgiendo de la suprema naturaleza de nuestros campos los hombres de los
pueblos hermanos “El Guabo” y “Tendales”, como génesis etimológica de
nuestra historia en la que es esencial irrebatible el rio Jubones.
Un Cantón eminentemente agrícola, posee grandes extensiones de sembríos de banano, camaroneras, etc.
Cantonización: 7 de Septiembre de 1878
Superficie: 604.1 km2
Altura: 9 m. SNM
Temperatura: 24 a 29 grados
Límites: Al Norte con la Provincia del Guayas y Azuay, al Sur con el
Cantón Machala, al Este con el Cantón Pasaje y al Oeste con el Océano Pacífico.
Distancia Machala-El Guabo: 20.4 Km.
Actividad Económica: Agrícola, ganadera, camaronera, productos de ciclo corto.
Turismo: (cultural, gastronómico, ecológico, aventura, etc.)
Atractivos turísticos: Agroturismo (bananeras); Playa de Bajo
Alto; Cascada de El Colorado; Bosque Subtropical de Mol opongo;
Balnearios de agua dulce (Río Pagua, El Guayacán, río Bonito)
No constituye en sí un hecho aislado ni particularizado la función
del guabo, sino que surge paralelamente con la formación de alguna de
las primeras haciendas que se crearon en el sector. Con la aplicación en
la producción de cacao, entonces hay un acelerado movimiento comercial
que comienza a generar actividades de gran intercambio, mercadeo y
acopio, todo esto por encontrarse la ciudad ubicada en las márgenes del
rio, medio de comunicación de la época. Esta hacienda (EL GUABO) que
posiblemente dio origen a la ciudad puede ser la de don Leandro
serrano o de don Juan Pazmiño a quien el escritor Virgilio Mendoza ubica
como los primeros pobladores.
Además dice que ¨las primeras casas aparecen allá por el ano 1835
escoltando la margen izquierda del rio Jubones que llagaba con la
categoría de navegable hasta lo que hoy es la floreciente ciudad de el
guabo¨
En 1835 había este tipo de casas en el centro de el Guabo, hoy
quedan pocas, como la que está ubicada en las calles: 9 de Octubre y
Sucre.
Si a la ampliación de estas actividades agrícolas del sector
representadas por los cultivos de cacao, podemos considerarlos como las
motivadoras de los asentamientos humanos de la futura ciudad, entonces
el rio Jubones debe ser considerado como el aglutinador importante de
esa población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario